lunes, 13 de noviembre de 2017

Practica N°4 Pérdidas por fricción en Accesorios

1)OBJETIVOS

Determinar las pérdidas por fricción en accesorios tipo codos, Tés, etc.

- Determinar experimentalmente el valor promedio de las constantes para cada uno de los

aditamentos utilizados: codos de 90°, codos de 45°, Tés u otros accesorios.

- Comparar los resultados obtenidos con los reportados por literatura.

- Calcular la longitud equivalente de cada uno de los codos, tés, etc. Y comparar los datos

con los hallados en la bibliografía.

·     2) MARCO TEORICO

PÉRDIDAS PRIMARIAS
Las perdidas primarias son aquellas que se produce cuando en una tubería se hace circular un fluido, el cual lleva una velocidad que depende tanto de la energía cinética, como de su viscosidad  , que se produce por el constante roce con las paredes de está produciendo así una disminución en la velocidad debido al constante roce entre el material de la tubería y el fluido que este contenga, entre mayor sea la velocidad de dicho fluido, mayor será el flujo turbulento que se presente y con esto aumentara el roce dentro de la tubería, cabe resaltar que estas pérdidas dependen de la longitud de la tubería.
Las perdidas primarias se pueden calcular por medio de la ecuación de Darcy- Weisbach 

PÉRDIDAS SECUNDARIAS
Las perdidas secundarias son aquellas que se producen debido a ciertos accesorios que provocan un estrechamiento o expansiones del flujo, entre estos accesorios podemos encontrar codos estándar, de calle 45°, radio de largo 90° , válvulas de globo, compuerta, verificación, de bola, mariposa, ángulo, entre otros. Calcular este tipo de perdidas es importante para poder diseñar diferentes tipos de instalaciones en diferentes campos como lo son sistemas de refrigeración, aire acondicionado, redes de suministro de agua entre otros, se puede calcular mediante la siguiente formula.
3)EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES:

Banco de fluidos con las siguientes características:

- En la parte superior del banco hay instaladas 5 líneas de tuberías, tres metálicas y dos

plásticas.

- A continuación existe una línea de tubería plástica con tres válvulas y una serie de

accesorios.

- Luego hay instalada otra tubería plástica, con dos medidores de caudal y otra serie de

accesorios, codos de 90°, codos de 45°, Tés con flujo a través de un tramo, Tés con flujo a

través de un ramal.

- En la parte izquierda del Banco está instalado el medidor principal de caudal y la columna

manométrica de tipo líquido y hay disponibilidad para la medida de la presión con tubos

Bourdon.

- En la parte inferior del Banco está la bomba y el depósito de agua, allí se encuentra losswitch de prendido y apagado.

Cada subgrupo dispone de:

- Dos cronómetros.

- Dos beakers plásticos de 1000 mL.

- Dos probetas de 2000 cm3

.







MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS:


5) calculos
6) ANÁLISIS Y RESULTADOS
segun lo hablado en el laboratorio  se obtendrian errores enormes debido  la antiguedad del equipo y el poco mantenimento que se le realiza pero q nos permite observar  el movimiento  del flujo de agua por este  sistema. ademas  de que teniamos perdias de agua en una d elas conecciones del sistema el cual goteaba
ademas sin contar que el agua tratada en el sistema estaba muy sucia y por dentro   las tuberias  estaban sucias .no tuimos  encuanta la viscosidad de esta agua sucia  al poco tiempo que se tenia  en la elaboracion del expermento,

Aunque se observo una  medida respetable d ela velocidad en cada uno delos accesorios y del caudaleen cada punto de ellos pero que se fue descuadrando alas fugas que el sistema tenia .
sin tener la oportunidad de una  correcta  medición por parte de este manomero y haber la debida comparación .

7)CONCLUSIONES
aunque nose pudo obtener los resultados deseados pudimos observar  de  un sistema  variado de accesorios  y tuberías  que nos ayudo  demasiado en la observación de el movimiento del fluido y como es afectado por cada tipo de accesorio  haciendo que pueda aumentar y disminuir su caudal

aunque la verdadera obserbacion es  el mantenimiento que se le dio  en  todos los sistemas para  el traspaso de fluido de un punto  otro , no se sabría  decir   que  fue el correcto., ya q puede intuirse que este sistema puede tener grandes errores  ante la  comparación de de los K teóricos y experimentales 

conocer bien el  motor que no ayudara a transortar el fluido ya que no todos podran suplir las necesidades que tengamos para el sistema  diseñar .

8)BIBLIOGRAFIA
·         Mott, R. L., Enríquez Brito, J., & León Cárdenas, J. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.
·         Shames, I. H., Moneva, J. M., & Crusells, S. P. (1967). La mecánica de los fluidos (Vol. 1). McGraw-Hill.
·         www.academia.edu. (4 de 11 de 2015). Obtenido de http://www.academia.edu/7178592/5_3_Perdidas_primarias_y_secundarias_en_tuberia
(www.academia.edu, 2015)

No hay comentarios:

Publicar un comentario